LA DIFICULTAD DE SUPERAR LA POBREZA RURAL

Fuente: http://www.bcasas.org.pe/

Consciente de que los momentos electorales son fundamentales para introducir en la agenda temas de largo aliento, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza (MCLP) presentó, el 22 de junio, su propuesta de Agenda para el Desarrollo Integral de las Poblaciones Rurales y Lucha contra la Pobreza. En dicho documento la MCLP reconoce que ha habido avances en las condiciones de vida de la población rural, pero insiste en que es necesario la participación del conjunto de la población (validando sus saberes), del estado, del sector privado y de la cooperación internacional para poder lograr que al 2016 la pobreza rural no sea mayor de 30%.

Los datos del problema

La MCLP nos dice que "De acuerdo con las últimas cifras de pobreza proporcionadas por el INEI para el 2009, el 60.3% de la población rural se encuentra en situación de pobreza monetaria (…) La pobreza afecta más a las poblaciones indígenas. La información disponible muestra que el 67.8% de la población rural cuya lengua materna es considerada una lengua nativa, lo que incluye el quechua, el aymara y otras lenguas nativas, se encuentra en situación de pobreza. En el caso de la población rural de habla castellana, la incidencia de la pobreza monetaria es del 54.8%.

La asociación entre pobreza y actividades como la agricultura, pesca y minería es clara; según el INEI: "los datos obtenidos dan cuenta que la mayoría (81.2%) de PEA ocupada pobre extrema se encuentra realizando actividades relacionadas a la agricultura pesca y minería respectivamente, mientras que los no pobres que laboran en esta actividad es el 21.0%" (p.3)

Particularmente preocupante es el caso de la alta proporción de niños rurales menores de tres años que sufren de anemia: 56.7%.  La MCLP señala que la baja presencia de hierro en la sangre limita el desarrollo cognoscitivo de los niños, lo que disminuye sustancialmente sus posibilidades de desarrollo social y económico.

La apuesta por poner en valor nuestra biodiversidad

Para la MCLP, dado que nuestro país es mega diverso, debemos aprovechar ese capital natural  para "generar una renta estratégica significativa para el desarrollo del país en las 84 zonas de vida, las once ecorregiones naturales que caracterizan nuestro territorio". Es así que nos dice que  "Se requiere poner en valor la diversidad biológica e identificarla como una ventaja comparativa de alta significación regional y global, buscando que su aprovechamiento sostenible beneficie a las poblaciones rurales de acuerdo con los objetivos del Convenio de Diversidad Biológica que el Perú ha suscrito así como de la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y en su caso las estrategias regionales sobre diversidad biológica, existentes" (p.6).

Algunas de las medidas propuestas

La MCLP propone como estrategias de reducción de la pobreza el desarrollo de capacidades (con enfoque multicultural, de género e intergeneracional); así como la capitalización y diversificación de la pequeña producción rural, buscando con ello mejorar la calidad de la alimentación y los ingresos de la población. Asimismo, elevar la rentabilidad de los pequeños productores rurales mediante la mejora de los servicios e infraestructura orientados a la producción, el acceso a mercados, financiamiento y tecnología. Consciente de que nuestro país estará entre los tres países más afectados por el cambio climático, propone también medidas de   adaptación al mismo, gestión de riesgos y reducción de vulnerabilidades frente a desastres. Por último, pero no menos importante, propone fortalecer la institucionalidad social y pública.

Esperamos que esta importante iniciativa de la MCLP sea acogida tanto por el estado, la sociedad civil y el sector empresarial, pues beneficiará a un importante sector de la población nacional. Efectivamente,  Carolina Trivelli (Economista, del Instituto de Estudios Peruanos) señala que "Lo rural es más, mucho más, que lo que el INEI considera como tal (…) se puede afirmar que de los cerca de 15 millones que viven en centros poblados de menos de 100 mil habitantes, 72% tienen un vínculo estrecho con lo rural (se refiere a los hoga res que realizan actividades rurales)" Y que el 40% del ingreso del total de hogares ubicados en ciudades pequeñas proviene de actividades rurales"