En Estados Unidos se avanza hacia el nuevo paradigma energético (II)

El ganador del mejor proyecto sobre Smart Grids o Redes eléctricas inteligentes ha sido la ciudad de Ruston, Louisiana, por su proyecto‘Smart Grid Innovation’. Ruston se ubica en el distrito de Lincoln, entre Shreveport y Monroe, en el norte de Louisiana, es una pequeña ciudad donde viven 20.546 residentes. El área de cobertura es de unos 41 km2, con una población total de medidores estimada en 10.600 contadores eléctricos y 8.872 contadores de agua.



Si bien el eje del programa Ruston es AMI, la planificación también incluye un sistema MDM integrado que estará estrechamente integrado con el sistema AMI para proporcionar una red inteligente mejorada con funcionalidad AMI, incluyendo: integración y normalización de datos, agregación y supresión de datos, perfiles de carga, almacenamiento centralizado de datos medidos por contador y un sistema de información del análisis de las pérdidas (LARS).


LARS proporcionará una visión global de las pérdidas de las línea eléctricas de forma sistemática compaginando los registros de compra de energía del mercado mayorista con unas ventas de compra de energía hasta la subestación y circuito de alimentación individual. De este modo, se puede localizar donde se producen pérdidas operacionales y las correcciones que se podrían hacer para recuperar entradas brutas de energía y aumentar así la eficiencia de la red eléctrica de distribución.


Además, el proyecto proporcionará una interfaz gráfica de los múltiples niveles del sistema eléctrico, lo que permitirá tener una visión global del sistema que comprende el estado de la red eléctrica, en tiempo real.


La obtención de esta visión integral sobre el funcionamiento de las redes eléctricas inteligentes es, sobre todo, una apuesta de futuro pero también es poner de manifiesto el liderazgo de Ruston en comparación con otras empresas eléctricas de distribución, de igual tamaño, q ue existen a lo largo de todo Estados Unidos.


El ganador del mejor proyecto sobre Sistemas de medición con contadores inteligentes del año ha sido la empresa eléctrica Pulaski por el proyecto ‘Lightspeed AMI‘.


Pulaski Electric System (PES) suministra energía eléctrica a 15.000 viviendas y empresas del Condado de Giles, Tennessee. Es la empresa eléctrica municipal más antigua de Tennessee y la primera del estado en recibir energía eléctrica de la Tennessee Valley Authority, Pulaski tiene una larga historia de prestación de servicios de alto nivel mediante la aplicación de tecnologías avanzadas.

El logro de un pleno funcionamiento de la red eléctrica inteligente o‘smart grid’ —que comprende, sobre todo, la medición avanzada, la respuesta de la demanda y la automatización de la distribución— en base a una red de fibra óptica fue un paso lógico para dió la empresa eléctrica de distribución de propiedad municipal de una ciudad que se enorgullece de ser una de las más progresistas de Tennessee.


PES argumentaba que el cable de fibra óptica que llega hasta las casas —‘fiber-to-the-home’, FTTH— es en realidad una ampliación de las infraestructuras municipales y es tan importante como disponer de buenas carreteras, de buenas escuelas y de otros servicios esenciales.


Sin embargo, cuando el hecho de atraer a un suministrador de gran prestigio para la realización de un proyecto que conllevara la instalación de casi 210 km de fibra óptica, al objeto de conectar unos 5.000 locales de la propia ciudad de Pulaski, se convirtió en un problema, la empresa eléctrica decidió construir su propia red de fibra óptica o FTTH.


Fue una decisión que ganó la aprobación abrumadora de los residentes y la aprobación unánime del ayuntamiento de la ciudad. También colocó a Pulaski Electric System dentro de una corta lista de que poseen y operan municipales para poseer y operar su propia red de fibra óptica, FTTH.


PES aprovecha la red de fibra óptica de alta velocidad para que funcione la red eléctrica inteligente, implementado una múltiple aplicación híbrida de la red AMI — Inversión de Marcas Alternadas. Este desarrollo ofrece opciones flexibles de expansión mediante el uso de comunicaciones tanto por fibra óptica como por radiofrecuencia.


De este modo, este gran avance en la medición mediante contadores eléctricos coloca a Pulaski Electric System por delante de muchas empresas eléctricas más grandes, en lo referente al ámbito de los contadores inteligentes. Con el sistema de fibra óptica funcionando, ahora PES puede completar rápidamente el servicio de atención al cliente y, a su vez, realizar un seguimiento sin demora de las diferentes opciones que tiene para atender al cliente.


Estados Unidos está tomando la delantera en materia de desarrollo de un sistema eléctrico inteligente. Los quince mejores desarrollos de AMI que se prevén en Estados Unidos —algunos ya han empezado— proporcionarán información sobre las empresas eléctricas de distribución y proveedores que participan en cada uno de estos proyectos eléctricos a gran escala. Los quince proyectos por sí solos representan aproximadamente 41,1 millones de contadores inteligentes que están programados para ser puestos en marcha en 2015.


El Instituto ‘Electric Power Research Institute’, EPRI, ha estimado que, durante los próximos veinte años, el coste de construir ‘smart grids’llegará a alcanzar el valor de 165.000 millones de dólares. Lo que viene a representar unos 8.000 millones de dólares al año.


Por otra parte, sin una infraestructura de red eléctrica inteligente, las energías renovables —que carecen de la capacidad de escalar de manera significativa con la red eléctrica obsoleta actual— seguirán siendo un nicho. Las promesas de hacer que las energías renovables se conviertan en una fuente de energía significativa que contribuya a la reducción de las emisiones de CO2 no podrán cumplirse sin contar con ‘smart grids’ que faciliten e integren estas fuentes de generación.


En junio de 2009, el Departamento de Energía, DOE, de Estado Unidos publicó sus demandas para las empresas eléctricas de distribución y los suministradores que deseasen solicitar ayudas de los 3.900 millones de dólares disponibles de los fondos de estímulo de la Ley‘American Recovery and Reinvestment Act of 2009’ para proyectos sobre‘smart grids’.


Como la mayor parte de estos fondos de ayuda requieren la contrapartida de que los gastos sean a medias, 50/50, entre las empresas eléctricas y el gobierno, la inversión resultante directa a realizar en desarrollo de ‘smart grids’, para el periodo 2009-2011, será de unos 8.000 millones dólares y podrían muy bien exceder a los 10.000 millones de dólares. Una inyección de dinero importante para el desarrollo de este sector incipiente que no señala bien claro por donde van las apuestas para salir de la recesión económica.